viernes, diciembre 29, 2006

Educación

Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

10-12-2006

¿Hay que subsidiar a los ricos?

En su muy sugestivo como sugerente libro de reciente fecha, Cuentos

chinos, Andrés Oppenheimer, en el capítulo 10, América Latina en el

siglo del conocimiento, anota las siguientes muy punzantes

consideraciones. Leamos:

¿Las peores universidades del mundo?

"Un ranking de las mejores doscientas universidades del mundo

realizado por el suplemento educativo del periódico británico The

Times les dio una pésima nota a las universidades latinoamericanas:

según el estudio, hay una sola universidad de la región que merece

estar en esa lista. Y está casi al final: en el puesto 195. ¿Son tan

malas las universidades latinoamericanas?, me pregunté cuando leí el

estudio. ¿Nos están contando cuentos de hadas quienes dicen que

nuestros académicos y científicos triunfan en los Estados Unidos y

Europa? ¿O es que el ranking de The Times de Londres está sesgado a

favor de las universidades de los países ricos?.......

¿Hay que subsidiar a los ricos?

Claro, se estarán diciendo muchos, Noruega y Suecia pueden destinar el

7 por ciento de su producto bruto a la educación porque no tienen

gente que se muere de hambre. Sin embargo, muchos otros países que han

elevado enormemente su calidad de vida en las últimas décadas no lo

hicieron desviando fondos estatales de la lucha contra la pobreza,

sino haciendo que los estudiantes de clase media y alta paguen por sus

estudios, ya sea durante o después de los mismos. América latina

(sic), en efecto, es una de las últimas regiones del mundo donde

todavía hay países en los que se subsidia el estudio de quienes pueden

pagar. Se trata de un sistema absurdo por el cual toda la sociedad

–incluidos los pobres- subsidia a un número nada despreciable de

estudiantes pudientes. Según el Banco Mundial, más del 30 por ciento

de los estudiantes en las universidades estatales de México, Brasil,

Colombia, Venezuela y la Argentina pertenecen al 20 por ciento más

rico de la sociedad. "La educación universitaria en América latina

sigue siendo altamente elitista, y la mayor parte de los estudiantes

proviene de los segmentos más adinerados de la sociedad", dice el

informe. En Brasil, un 70 por ciento de los estudiantes pertenecen al

20 por ciento más rico de la sociedad, mientras que sólo el 3 por

ciento del cuerpo estudiantil está compuesto por jóvenes que vienen de

los sectores más pobres. En México, el 60 por ciento de la población

estudiantil universitaria proviene del 20 por ciento más rico de la

sociedad, y en la Argentina, el 32. Otro estudio, de la Unesco,

calcula que el 80 por ciento de los estudiantes universitarios

brasileños, el 70 de los mexicanos y el 60 de los argentinos vienen de

los sectores más ricos de la sociedad. ¿Cómo se explica eso? Los

autores del estudio dicen que la razón es muy sencilla: los

estudiantes de origen humilde que fueron a escuelas públicas llegan

tan mal preparados a la universidad que la mayoría abandona sus

estudios al poco tiempo de empezar. Eso lleva a una situación

paradójica, en la que los ricos están sobrerrepresentados en las

universidades gratuitas, por lo que el sistema "constituye una receta

para aumentar la desigualdad", concluye el informe del Banco Mundial.

En nombre de la igualdad social, se está excluyendo a los pobres, al

no darles posibilidad de recibir becas.

En años recientes, casi todos los países europeos dejaron atrás la

educación gratuita, para cobrarles a quines pueden pagar. Las

universidades estatales de Gran Bretaña comenzaron a cobrar a sus

estudiantes en 1997. En España, los estudiantes de todas las

universidades públicas pagan unos 550 dólares por año, menos quienes

vienen de hogares pobres, o familias con más de tres hijos. María

Jesús San Segundo, la ministra de Educación del gobierno de José Luis

Rodríguez Zapatero, me señaló en una entrevista que el número de

universitarios que no pagan aranceles en su país es "cerca de un 40

por ciento". Y los pagos del restante 60 por ciento de los estudiantes

de las clases medias y altas contribuyen a cubrir un nada despreciable

15 por ciento del presupuesto universitario. La tendencia europea es

hacia el pago de los estudios. Según me dijo la ministra, casi todos

los países europeos financian alrededor del 20 por ciento de su

presupuesto universitario con aranceles que cobran a los estudiantes.

En Alemania, luego de una larga batalla legal, la Corte Suprema

autorizó a todas las universidades a cobrarles a sus alumnos, algo que

ya venían haciendo algunas de ellas en varios estados.

En algunos países latinoamericanos ya se comenzó a corregir el

subsidio a los ricos: Chile, Colombia, Ecuador, Jamaica y Costa Rica

tienen sistemas por los cuales los estudiantes que pueden pagar deben

hacerlo. Pero cuando la UNAM intentó introducir un sistema parecido en

México en 1999, durante el gobierno del presidente Ernesto Zedillo,

tuvo lugar una huelga estudiantil que paralizó la universidad y obligó

a las autoridades a dar marcha atrás. Cuando asumió Fox, ni el

gobierno ni las autoridades universitarias se animaron a reflotar el

tema". (pp. 314-315,

La pregunta de por sí retadora es, aunque recurrente, ¿hay que

subsidiar a los ricos?

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

Lea www.redvoltaire.net

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica

Qué es revolución? Un millón de picaduras de abejas

Espero no exagerar cuando digo que éste es un excelente texto. Tómate un tiempo para leerlo y analizarlo:

Qué es revolución? Un millón de picaduras de abejas, un millón de

dignidades

John Holloway

Herramienta

En estas notas, el autor del libro Cambiar el mundo sin tomar el

poder plantea, sucinta pero profundamente, un desafío a pensar el

concepto actual de revolución como urgente necesidad en el aquí y el

ahora.

A partir del impulso hacia la autodeterminación del hacer colectivo

que diferentes movimientos y procesos sociales están desarrollando

en su lucha contra y más allá del capital, Holloway despliega la

idea de la revolución en términos de intersticios, de innumerables

grietas, de infinitas picaduras en la dominación capitalista.

1. Hoy, la revolución es más urgente que nunca: esto es evidente.

2. La única manera posible de concebir la revolución es en términos

de grietas en el tejido de la dominación capitalista: como el

reconocimiento, la creación, expansión, multiplicación y confluencia

de los espacios o momentos de negación-y-creación; espacios o

momentos en los cuales las personas dicen: "¡No! ¡Ya basta! ¡Aquí

no! Aquí no vamos a subordinar nuestras vidas al dominio del

capital; aquí vamos a hacer sólo aquello que nosotros mismos

consideramos necesario o deseable hacer!".

3. La revolución es forzosamente intersticial. Es muy improbable que

la abolición del capitalismo tenga lugar en todo el mundo al mismo

tiempo.

4. En el pasado, dicho carácter intersticial de la revolución fue

encubierto por la falsa idea de que cada Estado constituía su propia

sociedad, sin comprender que cada Estado se corresponde apenas con

un fragmento de la sociedad capitalista global. La conquista de un

Estado fue entendida como una revolución en sí misma, en lugar de

ser vista como un intento de transformar las relaciones sociales en

tan sólo una parte de la sociedad capitalista global.

5. Si aceptamos que la revolución es inevitablemente intersticial,

surge entonces la pregunta: ¿cuáles son los espacios o intersticios

relevantes? Muchos revolucionarios se centran en el Estado como el

espacio significativo, pero esto tiene la desventaja de que el

Estado es una forma de organización desarrollada para apoyar el

capital y para excluir a las personas de la determinación de sus

propias vidas. La historia del último siglo, y también la reflexión

teórica, demuestran que no es posible crear una sociedad

autodeterminada (o comunista) utilizando una forma de organización

diseñada para la represión de la autodeterminación. No es posible la

transformación radical de la sociedad a través del Estado.

6. Al pensar en grietas en la dominación capitalista, estamos

pensando en dimensiones no estatales. Las grietas se presentan en

muchas formas diferentes en todo el mundo. Pueden ser

territoriales: "aquí en este espacio (la selva Lacandona en Chiapas,

una fábrica ocupada o un café alternativo) no vamos a aceptar la

lógica del capital, aquí vamos a crear otro tipo de relaciones

sociales". O bien, pueden ser grietas en el tiempo: "aquí en este

evento, mientras estemos juntos, vamos a hacer las cosas de otra

manera, vamos a abrir ventanas hacia otro mundo". O también pueden

ser relacionadas con actividades o recursos particulares: "en la

cuestión del agua, o del software, o de la educación vamos a luchar

para excluir el dominio del dinero y del capital, estas actividades

tienen que seguir otra lógica".

7. La muerte del capitalismo no sobrevendrá como consecuencia de una

puñalada al corazón, sino a partir de un millón de picaduras de

abejas. Somos nosotros esas picaduras.

8. Un millón de picaduras de abejas significa un millón de

dignidades. Nuestros espacios o momentos de negación son, al mismo

tiempo, espacios o momentos de creación, de hacer aquello que

consideramos necesario o deseable. Emancipamos nuestro poder-hacer

del poder-sobre que lo mantiene en cautiverio. En el proceso de

destruir la sociabilidad capitalista (porque ella está

destruyéndonos), creamos otra sociabilidad basada en la

autodeterminación colectiva de nuestro hacer. Desatar-y-crear

nuestro propio poder-hacer es el núcleo de la revolución comunista.

También es necesario como manera de confrontar la amenaza de pobreza

material, que es la recompensa a la dignidad en una sociedad basada

en la negación de la dignidad.

9. Nuestras dignidades son piedras arrojadas a través del cristal de

la dominación capitalista. Crean hoyos, pero, más que eso, generan

grietas que corren. El movimiento es crucial. El capital se mueve

constantemente en un intento de clausurar dichas grietas,

reabsorbiendo nuestras rebeldías. De modo que nuestra rebeldía, para

mantenerse viva, tiene que moverse más rápidamente que el capital.

Un espacio autónomo que no se expande, que no deviene grieta, corre

el riesgo de convertirse en su contrario, una institución.

10. El capitalismo está lleno de grietas, ya sean pequeñas (tal como

la rebeldía que está dentro de todos nosotros o en un reducido grupo

de personas que se reúne para generar un espacio anticapitalista) o

grandes (como por ejemplo las rebeliones en la selva Lacandona, el

movimiento social en Bolivia, los disturbios en Francia). A veces

son tan pequeñas, y aparentemente tan apolíticas, que no logramos

reconocerlas. La revolución comienza con el reconocimiento de las

grietas existentes y crece con la generación de grietas nuevas, con

su expansión, su multiplicación y su confluencia. La confluencia

entre las grietas depende más de ondas de choque, resonancias y

afinidades que de estructuras organizativas formales.

11. La revolución por medio de las grietas es revolución aquí y

ahora. La puñalada al corazón necesita ser preparada, está siempre

en el futuro. El millón de picaduras de abejas, el millón de

dignidades están presentes aquí y ahora. La cuestión no radica en

cómo construir el movimiento para el futuro, sino en cómo quebrar

las relaciones sociales capitalistas aquí y ahora. Ruptura, negación-

y-creación aquí y ahora: éste es el desafío de la revolución.

12. No somos locos o, si lo somos, no estamos solos en nuestra

locura. El arraigado concepto leninista de revolución está en

crisis. Algunos pudieron pensar que la idea misma de revolución

estaba en crisis, pero hoy está claro que solamente una idea

particular de revolución es la que está en crisis, y que la

revolución es más urgente que nunca.

13. El viejo concepto de revolución está en crisis porque su

esencia, el trabajo abstracto o trabajo alienado, está en crisis.

Este concepto conformaba la teoría revolucionaria del movimiento

obrero, la lucha del trabajo asalariado contra el capital. Su lucha

era limitada porque el trabajo asalariado es el complemento del

capital y no su negación. La crisis del movimiento obrero -y del

trabajo asalariado mismo- abre un nivel más profundo de la lucha de

clases: la lucha del hacer en contra del trabajo abstracto -y por lo

tanto, en contra del capital-. Esta nueva y más profunda lucha de

clases busca formas originales de avanzar, tanto práctica como

teóricamente. Nosotros somos la crisis del trabajo abstracto, la

crisis del trabajo asalariado. Somos la revuelta del hacer en contra

de la determinación ajena, el empuje del hacer hacia la

autodeterminación. Nuestro hacer es el desbordamiento de la

creatividad respecto al trabajo abstracto. Somos la respuesta y la

pregunta de la nueva lucha de clases, en su orden correcto: primero

la respuesta y después la pregunta.

14. Los problemas que conlleva este enfoque parecen obvios: este

punto, sin duda, puede confiarse al lector. Sin embargo, no se

vislumbra otra manera de avanzar. Abandonar la revolución no es una

opción.

15. Preguntando caminamos.

Nota:

Trabajo inédito en español, enviado a Herramienta por su autor.

Originalmente fue publicado en Estambul, Turquía, bajo el

título "Devrim nedir? Bir milyon ari sokmasi, bir milyon erdem", en

la revista Birikim, núm. 205-206, págs. 61-62.

* John Holloway es investigador y profesor del Instituto de Ciencias

Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, México. Ediciones Herramienta, ha publicado sus libros:

Cambiar el mundo sin tomar el poder, 2002; Keynesianismo: una

peligrosa ilusión, 2003; su compilación Clase = lucha, antagonismo

social y marxismo crítico, 2004; y Contra y más allá del capital,

2006.

CARTONES


Puerta giratoria
El año viejo, el año que se va

Recuento fina

La dimensión desconocida

La generacion de jovenes Latino Americanos no conocen la bonanza...

MEXICO SA
Carlos Fernández-Vega

Jóvenes de AL conocen la democracia sin bonanza económica
Los recursos con que se beneficia a banqueros servirían para acciones socialmente más justas


Veinticinco años de modelo económico se resumen así: al menos las dos generaciones más jóvenes de latinoamericanos no conocen lo que es un período prolongado de bonanza económica, y son precisamente las generaciones que han sido socializadas en democracia.

El anterior es uno de los principales resultados del Informe Latinobarómetro 2006, recientemente divulgado, en el que se subraya que sólo 18 por ciento de los latinoamericanos considera que la situación económica actual de sus respectivos países "es muy buena/buena", aunque ello también refleja un aumento de 7 puntos respecto de 2005 (de 11 a 18 por ciento). A su vez, el porcentaje que siente que la situación es muy mala/mala bajó de 47 en 2005 a 35 en 2006. En 2001, 61 por ciento de los habitantes de la región consideraba que la situación económica del país era muy mala/mala, hoy sólo 35 tiene la misma opinión. Por primera vez en 10 años ésta fracción es menor a 40 por ciento.

Las conclusiones del citado informe se basan en 20 mil 234 entrevistas entre latinoamericanos de 18 países, las cuales revelan que a pesar de lo anterior la dispersión de opiniones es bastante grande: mientras 43 por ciento de los venezolanos piensa que la situación actual es muy buena/buena, influido probablemente por la política fiscal de su presidente y del precio del petróleo, sólo 6 por ciento de los nicaragüenses tiene esa opinión. Hay sólo 5 países donde el 20 por ciento o más piensa así: Venezuela (43), Argentina (34), Brasil (28) y Chile (26). Para el caso mexicano, ocho de cada diez piensan exactamente lo contrario.

Uno de cada tres habitantes de América Latina piensa que la actual situación económica del país es mejor que la del año pasado, aumentando 6 puntos respecto la medición del 2005. Este indicador es el más alto desde que Latinobarómetro empezó a medirlo en 2001, cuando 14 por ciento de la gente pensaba de esa manera. Los países que están a la cabeza en este indicador son Venezuela (59 por ciento), Argentina (58) y Brasil (50). México sólo 30 por ciento.

Aunque las más recientes estimaciones proyectan lo contrario, los resultados de la encuesta levantada por Latinobarómetro revelan que cuatro de cada diez latinoamericanos piensa que la situación del país será mucho mejor/mejor el próximo año en comparación con 2006, 8 puntos más respecto de la medición de 2005 y 16 puntos por arriba en comparación con 2001. Nuevamente Venezuela, Brasil y Argentina aparecen en los primeros lugares. México ocupa la décima posición, de 18 en total.

Treinta por ciento de los habitantes de la región piensa que su situación actual -o la de su familia- es muy buena/buena. Es más alta entre los argentinos (48 por ciento) y más baja entre los peruanos (14). En el caso de la situación económica de sus respectivos países sólo 18 por ciento de la región consideró que ésta era muy buena/buena. Argentina está experimentado tasas de crecimiento económicas altas después de la crisis de 2001 cuando el PIB per cápita cayó 11.7 por ciento. Perú por otra parte ha tenido tasas de crecimiento del PIB per cápita superiores al 2 por ciento desde 2001, algo que no había experimentado durante la década de los noventa, sin embargo la fracción de gente que califica que la situación económica es muy buena/buena es la más baja de la región. En el caso mexicano, sólo el 29 por ciento.

El 49 por ciento de los habitantes de la región piensa que la situación económica personal y la de su familia será mucho mejor/mejor el próximo año que el 2006. Es más alta en Brasil (70 por ciento) y más baja en El Salvador (23). En el caso mexicano es de 51 por ciento. Los países que liderarán en términos económicos la región en el año 2007 serán Argentina, Brasil y Venezuela.

En promedio el problema más importante de la región es el desempleo (24 por ciento), seguido por la delincuencia (16). En el análisis por país las situaciones son muy distintas: en 8 de los 18 países considerados el primer problema más importante es el desempleo (Panamá, Uruguay, Nicaragua, Perú, Paraguay, Ecuador, Brasil y México); en cinco es la delincuencia (El Salvador, (40 por ciento; Venezuela, 39; Guatemala, 36; Honduras, 26; Argentina, 23). Para el caso mexicano, los dos problemas más importantes son el desempleo (18 por ciento) y la delincuencia (17).

En cinco países el primer problema más importante tiene otros componentes: en Bolivia es el desempleo y la pobreza, ambos con el 25 por ciento; en Chile el desempleo y la delincuencia son igualmente importantes (22); en República Dominicana es la inflación (32); en Colombia el terrorismo, violencia, guerrilla (33) y en Costa Rica la delincuencia e inflación (16). En otros, segundo problema más importante es la inflación (Nicaragua, Guatemala), la economía en general (Uruguay), la educación (Chile), la salud (Brasil) y pobreza (Perú).

La evolución del problema más importante para los latinoamericanos desde 2003 muestra que la delincuencia ha subido lentamente al doble en tres años de 8 por ciento en 2003 a 16 por ciento en 2006, mientras que el desempleo como problema más importante se mantuvo constante entre 2003 y 2005, alrededor del 30 por ciento cayendo sólo en la medición de 2006 a 24 por ciento.

Las rebanadas del pastel

Desde Morelia, Michoacán, doña Yolanda Robles Garnica (yrogar@ yahoo. com) solicita un comparativo para saber qué se podría comprar con los 14 mil millones de dólares que al erario le costó el "rescate" y exención fiscal de Banamex. Bien: alrededor de 800 mil viviendas de interés social, satisfacer el presupuesto sexenal destinado al desarrollo social, casi 80 millones de boletos del Metro, 39 millones de litros de leche Liconsa, y en fin muchísimas cosas socialmente más justas que incrementar las ganancias de los banqueros. Saludos.

Publica el Diario Oficial presupuesto distinto al aprobado por los diputados

Fueron asignaciones concretas que se remitieron al panista Padilla Orozco, dice el PRD
A infraestructura cultural para los estados le quita 45 millones de pesos

GEORGINA SALDIERNA

Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Presupuesto de Egresos para 2007, hecha ayer, comenzaron a surgir las primeras contradicciones entre lo que aprobó la Cámara de Diputados y lo que reconoce el gobierno federal.

Un caso concreto es el del subsector de la cultura, donde algunas partidas se incrementaron y otras decrecieron respecto a lo autorizado por los legisladores. Por ejemplo, los diputados aprobaron un presupuesto de 64 millones de pesos para programas de apoyo a la infraestructura cultural de los estados, pero en el Diario Oficial ese rubro aparece solamente con 19 millones.

Otro caso que pone de manifiesto errores, si no es que la franca manipulación de las cifras por el gobierno federal, es el rubro de los proyectos etiquetados. La Cámara de Diputados decidió asignarle mil 475 millones de pesos, pero en el rotativo oficial se consignan mil 520 millones, lo que arroja una diferencia de 45 millones.

Dado que tales recursos quedarían en manos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), sería esta instancia la que determinaría de manera discrecional su distribución, no la Cámara de Diputados, que es a la que corresponde realizar ese trabajo, advirtió Emilio Ulloa, presidente de la Comisión de Cultura en San Lázaro. Destacó que un problema más se agrega a los citados: el Diario Oficial no publicó de manera específica las partidas retiquetadas para el Conaculta.

Dijo que con dicha retiquetación se buscaba hacer llegar los recursos de manera directa a los municipios y poblados, sin que tuvieran que pasar por la burocracia de la cultura.

Por su parte, el diputado Alfonso Suárez del Real destacó que el monto de las asignaciones que no aparecen de manera específica en el Diario Oficial es de mil 520 millones de pesos, los cuales deben ser canalizados a 254 proyectos culturales ubicados en mil 800 municipios.

Durante una rueda de prensa, Ulloa Pérez demandó al gobierno federal que publique ya las especificaciones de las partidas reasignadas, luego de advertir que no permitirá que sea la burocracia del consejo la que quiera distribuir los fondos "a su modo y a su buen entender".

Sobre todo, exigió la publicación, porque se trata de asignaciones concretas que fueron aprobadas tanto en comisiones como en el pleno de la Cámara de Diputados. Además ­dijo­, fueron remitidas al presidente de la Comisión de Presupuesto, Raúl Padilla Orozco, para que las hiciera llegar a las autoridades gubernamentales. Este punto es relevante, porque otras comisiones de San Lázaro no pudieron presentar a la plenaria la retiquetación específica de los recursos.

El perredista consideró "muy graves" los errores en la difusión de las cifras y que no hayan aparecido los anexos del presupuesto. Agregó que su principal preocupación es que en vez de llegar a las comunidades, los recursos se conviertan en incrementos salariales para los funcionarios o sean desviados a otros fines.

Para tratar de solucionar el problema, informó que dialogará con directivos de las secretarías de Hacienda y de Gobernación y trata de establecer contacto con al presidente de la Comisión de Presupuesto, para que explique si entregó al gobierno los anexos del presupuesto, pero le han informado que el diputado panista está de vacaciones.

Además, destacó que solicitará a un notario público que certifique las reasignaciones que se hicieron en el pleno de la Cámara de Diputados para el subsector de la cultura.

Política, represión, crimen y tragedias, marcas de 2006

Campañas, vituperios y ejecuciones, noticias constantes

ROSA ELVIRA VARGAS /I

De principio a fin, 2006 será un año del que los mexicanos guardarán huellas imborrables en la memoria. Si bien la política fue la gran protagonista a lo largo de estos 12 meses, otros temas acapararon también la atención.

Contra lo ocurrido en otros años electorales, en éste el registro cronológico consigna, además de las campañas más confrontadas y uno de los resultados comiciales más impugnados de la historia, otra serie de sucesos en los cuales el gobierno federal, en manos del Partido Acción Nacional (PAN), utilizó a la fuerza pública en forma artera y reiterada contra la población y los trabajadores, significativamente en los estados de México, Michoacán y Oaxaca.

El resultado de un año tan errático y convulso está a la vista: un ex presidente, Vicente Fox, del que en pocas semanas nadie parece querer acordarse; un mandatario constitucional, Felipe Calderón, quien desde su primera semana en Los Pinos puso en evidencia que fueron discursos antagónicos los empleados para pedir el voto y el que tiene ahora para gobernar, y un ''presidente legítimo'', Andrés Manuel López Obrador que, trashumante, se mantiene como líder de un movimiento nacional que aglutina y desafía.

En 2006, México presenció y protagonizó el movimiento de resistencia pacífica más extenso y multitudinario de su historia y, al mismo tiempo, fue testigo o actor de escenas de violencia gubernamental en donde, además, el gobierno empleó el mismo ahínco tanto para impulsar la campaña presidencial de su candidato como para reprimir manifestaciones sociales; en hacer retórica contra las medidas migratorias de Estados Unidos, al autorizar la construcción de un gigantesco muro en su frontera sur, que en regatear justicia a las familias de los mineros de Coahuila que fallecieron tras la explosión en la carbonífera Pasta de Conchos.

Con ímpetu desmedido, Vicente Fox defendió a su esposa, Marta Sahagún, y a los hijos de ella ante las investigaciones por enriquecimiento inexplicable y tráfico de influencias, mientras volteaba la vista hacia el infinito para no encarar el desmesurado crecimiento de la violencia protagonizada por el narcotráfico y el crimen organizado.

Podría decirse, quizá, que salvo para los seguidores de las Chivas, y en todo caso para los de Felipe Calderón, 2006 fue un auténtico annus horribilis a la mexicana.

Enero, el preámbulo

Como en 1994, cuando el primer día del año apareció ante el mundo, esta vez el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó esa fecha para arrancar la otra campaña por todo el país. Desde sus primeros discursos el subcomandante Marcos atacó la opción electoral representada por López Obrador. ''El no es de izquierda'' y su equipo está constituido, dijo, por gente que trabajó con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.

Así, al arranque del año, y cuando los candidatos a la Presidencia de la República cumplían a regañadientes la tregua a las campañas impuesta por el Instituto Federal Electoral (IFE), el crimen organizado arreciaba sus vendettas y en el rumbo de Santa Fe, en la ciudad de México, asesinó a dos militares del cuerpo de elite Gafe (Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales) en una acción que, con diversas modalidades y llevando como víctimas a miembros de la propia delincuencia y de los cuerpos del orden, se convertiría en cuño corriente en 2006.

Ese mismo mes, el presidente Vicente Fox nombró a la entonces directora del DIF, Ana Teresa Aranda, como titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). La nueva funcionaria en apenas 11 meses logró desmantelar una de las pocas áreas del gobierno federal que habían recibido reconocimiento por el cumplimiento de sus metas.

Febrero, la explosión

El sábado 4, y en acatamiento a leyes de Estados Unidos, el hotel Sheraton-María Isabel expulsó de sus instalaciones en la ciudad de México a una delegación comercial cubana; entre sus integrantes se encontraba Raúl Pérez de Prado, viceministro primero del Ministerio de la Industria Básica. Ante la protesta de La Habana, la Secretaría de Relaciones Exteriores ofreció investigar y envió una tibia protesta verbal a la Casa Blanca. Al final se impuso al hotel una multa de poco más de un millón de pesos.

Las campañas electorales, mientras tanto, entraron al desenfreno declarativo y acusatorio que las marcaría irremediablemente. Un ingrediente que gravitó en toda la contienda fueron las declaraciones del ex presidente del gobierno español, José María Aznar, quien en visita a México llamó a votar por Felipe Calderón Hinojosa y en clara alusión a López Obrador advirtió contra los ''peligros del populismo''.

Ese mes, sin embargo, contundentes revelaciones presentadas por La Jornada, y la tragedia ocurrida en la mina de carbón Pasta de Conchos, marcarían aquello que México tuvo que encarar y vivir en este aciago año. El 14 de febrero, la reportera Blanche Petrich presentó el contenido de una serie de conversaciones telefónicas entre el empresario textil Kamel Nacif y el gobernador de Puebla, Mario Marín Torres, donde se evidencia cómo ambos fraguaron la detención, el 16 de diciembre anterior, de la periodista Lydia Cacho.

La revelación del contubernio entre el poder económico y el político para orientar todo el aparato de justicia poblano en perjuicio de la escritora que puso al descubierto una extensa red de pederastia que operaba en Cancún, bajo la égida del también empresario Jean Succar Kuri, produjo inmediatas reacciones en todas las esferas políticas y sociales con la exigencia de obtener la renuncia y someter a juicio al conocido desde entonces como el góber precioso. Sin embargo, ni las evidencias, las denuncias ni la presión de la opinión pública lograron la dimisión y el mandatario local sigue impertérrito en su cargo.

Cinco días después, el 19 de febrero, una explosión en la mina coahuilense Pasta de Conchos, propiedad de Industrial Minera México, atrapó a 65 mineros mientras laboraban. Las autoridades de la Secretaría del Trabajo se presentaron en el lugar 15 horas después de ocurrido el accidente.

Tras la tragedia surgieron documentos y reportes en los que ya se advertía a la patronal sobre la acumulación de gas metano en el interior de la mina, sin que se hubieran tomado las medidas correctivas. A casi un año de la explosión, los cuerpos de los trabajadores siguen sepultados en el interior del yacimiento y no hay nadie en la cárcel o sancionado por este suceso.

Marzo, las marchas

Y mientras se multiplicaban las marchas en apoyo a los mineros y a su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, desconocido por la Secretaría del Trabajo el último día de febrero, acusado de haber defraudado con 55 millones de dólares a sus agremiados, en Estados Unidos miles de migrantes mexicanos iniciaban las primeras de un sinnúmero de manifestaciones que llegarían a movilizar a millones de paisanos en varias ciudades del país vecino en demanda de leyes migratorias más justas y contra la iniciativa, aprobada a la postre, de edificar un nuevo muro en la zona fronteriza con México.

Asimismo, durante la ceremonia por el bicentenario del natalicio de Benito Juárez, en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el presidente Vicente Fox Quesada y las autoridades locales fueron increpados por maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por el uso dado a la imagen del Benemérito y exigiendo incremento salarial. Era apenas el anticipo del conflicto que a partir de mayo estalló en esa entidad y cuyo desenlace aún no se conoce.

Y contra el clamor de especialistas e inclusive de funcionarios de empresas públicas, como el Instituto Mexicano de la Radio (Imer) y de Canal Once, se aprobó en el Senado la llamada ley Televisa. Actualmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza una controversia interpuesta contra esa legislación.

Marzo, dimes y diretes

En tanto, las campañas presidenciales subían de tono. El primero de marzo, Felipe Calderón Hinojosa admitió no haber avanzado en las preferencias electorales y dijo que corregiría estrategias.

A su vez, Roberto Madrazo, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aseguró que ya había rebasado en las encuestas a Calderón y, según él, se aprestaba a empatar a López Obrador. Y en una muestra de lo que sería después una auténtica guerra sucia contra el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, el panista Germán Martínez Cázares solicitó al Instituto Federal Electoral (IFE) una investigación sobre la presunta participación de funcionarios del gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, en la campaña del perredista.

El miércoles 15 de marzo, el ex jefe del gobierno capitalino se lanzó contra Fox: ''¡Cállese, ciudadano presidente, ya no ande gritando como chachalaca!'' Esa frase sería ampliamente utilizada por sus contrincantes políticos, así como comentaristas y escritores de artículos, con la intención de diezmar sus preferencias electorales.

Abril, el linchamiento

En este mes las campañas políticas entraron en una dinámica de golpeteo severo. Desde Los Pinos y el cuartel panista se intensificó la oleada de vituperios y ataques contra López Obrador, y se mostró la cada vez más abierta posición de Vicente Fox en favor de Calderón Hinojosa.

El 3 de abril, la SCJN ratificó la suspensión concedida a la Cámara de Diputados, la cual prohibió a Fox Quesada emitir mensajes publicitarios sin una leyenda que especificara que los fondos de los proyectos habían sido aprobados por el Congreso, y se le pidió no promover en los mismos su imagen personal.

Del mismo modo, y con el papel protagónico que jugó a lo largo de este año, el día 6 la Corte negó el amparo solicitado por seis ciudadanos vascos en contra de su extradición a España para enfrentar cargos por actividades asociadas al terrorismo.

El narcotráfico siguió en su febril accionar. El día 12 fue decomisado en Ciudad del Carmen, Campeche, un avión que transportaba 5.5 toneladas de cocaína y se descubrió que dos de los pilotos laboraban en la Comisión Nacional de Agua (Conagua). Asimismo, el jueves 20, las cabezas de un comandante y de un policía preventivo de Acapulco aparecieron clavadas en una reja metálica que circunda una oficina administrativa de ese puerto.

Y en el ámbito de las campañas políticas, La Jornada reveló el miércoles 19 que Diego Heriberto Zavala Gómez del Campo, cuñado de Felipe Calderón Hinojosa y director de la empresa de software Hildebrando SA, tenía entre sus clientes al IFE. El panista michoacano había dicho días antes que ya había logrado un ''empate técnico'' con López Obrador.

Además, el martes 25 se realizó el primer debate entre los aspirantes presidenciales, al cual no acudió Andrés Manuel López Obrador.

Se alía a la oposición para amarrar las manos al jefe de Gobierno de la ciudad

Nueva Izquierda rompe acuerdo y compromete paquete económico
La decisión de la tribu provoca sorpresa entre funcionari
os

Critican cinismo del PRD azul

RAUL LLANOS , GABRIELA ROMERO


A 72 horas de que venza el plazo para aprobar el paquete económico del gobierno capitalino para 2007, los diputados de la corriente perredista Nueva Izquierda rompieron los acuerdos establecidos y dieron al traste con las negociaciones que se llevan a cabo en las comisiones unidades de Hacienda y de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (ALDF).

La pretensión de los integrantes de NI era, en acuerdo con la oposición, "amarrarle las manos" al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, en el manejo de los recursos públicos, y cuando avanzaban en ese objetivo el bloque de Izquierda Democrática Nacional (IDN) y Unidad y Renovación (Unyr) decidieron decretar un receso en los trabajos de las mencionadas comisiones.

Incluso, acudieron hasta el recinto de Donceles y Allende el secretario de Finanzas, Mario Delgado, con su equipo de colaboradores, y el mismo secretario de Gobierno, José Angel Avila, quienes expresaron su sorpresa ante ese incumplimiento ­al que calificaron de traición­ de una parte de esa fracción perredista, cuando era claro el acuerdo.

Las reacciones de inconformidad no se hicieron esperar y algunos integrantes de la Comisión de Hacienda, quienes en corto mencionaban que el equipo encabezado por Víctor Hugo Círigo evidenciaba el "cinismo y descaro total del PRD azul".

El asunto era que la noche del miércoles, funcionarios del gobierno de la ciudad ­encabezados por Mario Delgado­ y los legisladores perredistas de las citadas comisiones se reunieron durante más de cinco horas para aclarar las dudas que tenían los integrantes de NI, y evitar que se afectaran las finanzas locales.

No sólo eso, en varios momentos de ese día, tanto José Angel Avila como Mario Delgado se reunieron con los diputados de esa corriente. En una de esas ­según versiones de los asistentes­ la presión de NI era tal que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, les dijo, palabras más, palabras menos: "si me quieren hincar, no lo van a lograr".

En declaraciones a los medios de comunicación, Mario Delgado y Enrique Vargas, presidente de la Comisión de Hacienda de la ALDF, aseguraron que en la reunión del miércoles se analizó ar-tículo por artículo y se acordó elaborar un dictamen unificado, mismo que se presentaría para su discusión en la sesión que por la tarde de ayer tuvieron las comisiones unidas. Sólo había tres artículos "encorchetados".

Bajo esa lógica, los diputados del sol azteca aprobarían el dictamen que se llevaría a la reunión, sin hacer mayores adecuaciones, y después dar cauce a la Ley de Ingresos.

Al iniciar ayer la sesión de las comisiones unidas de Hacienda y de Presupuesto parecía que los acuerdos se cumplirían, pues Enrique Vargas sometió a votación en lo general el dictamen correspondiente y se aprobó por unanimidad de los 14 diputados de PRD, PAN, PRI, PVEM y Panal.

Sin embargo, los problemas empezaron cuando Isaías Villa, de Nueva Izquierda y vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, se reservó para su discusión en lo particular nueve artículos, algunos de los cuales se les había aclarado la noche anterior, y otros más que en esa ocasión no se plantearon.

Cuando comenzó la discusión los perredistas de IDN-Unyr se dieron cuenta de que los de NI no estaban cumpliendo los acuerdos, e incluso ya le habían metido "dos goles" al gobierno de la ciudad al aprobar los artículos 9 y 15 del Código Financiero, relativos a que la ALDF sea la que conozca y apruebe del destino de recursos excedentes en delegaciones y dependencias públicas, restándole facultades al jefe de Gobierno, quien de acuerdo con el dictamen consensuado, podría decidir la asignación de excedentes de acuerdo con las necesidades de los programas.

Frente a esta situación, Enrique Vargas decretó un receso en los trabajos y se dieron una "encerrona", en la que estuvo presente Mario Delgado, y donde afloraron los reclamos del incumplimiento hacia los de NI. Sin lograr destrabar las diferencias, Agustín Guerrero, de IDN, y Víctor Hugo Círigo, acordaron que este día se haga una nueva mesa de trabajo con los funcionarios de Finanzas del DF.

Al final, el diputado de NI Juan Carlos Beltrán aseguró que su actitud se debió a que Enrique Vargas presentó un dictamen que le entregó el GDF y no se tomó en cuenta todo lo que se había acordado un día antes, a lo que Vargas respondió: "esas son chingaderas".